Ghazaly representa a la juventud del continente en el taller continental del Mecanismo Africano de Revisión

Ghazaly representa a la juventud del continente en el taller continental del Mecanismo Africano de Revisión

En el marco de los preparativos para el Foro Internacional de Asuán

Ghazaly: Es importante escuchar la voz de las comunidades locales en la formulación de políticas públicas

Ghazaly: Comprender los contextos locales nos brinda mejores oportunidades para formular políticas continentales integrales que garanticen el éxito en la implementación

El investigador antropológico Hassan Ghazaly, fundador de la Red de Solidaridad Global, participó con un documento de políticas titulado “Formas de involucrar a los jóvenes y la sociedad civil en la afrontación de los desafíos principales causantes de los conflictos en el continente africano”, durante el taller continental organizado por el Departamento de Asuntos Políticos, Paz y Seguridad de la Unión Africana, en colaboración con el Mecanismo Africano de Revisión, sobre formas de activar el marco continental para la prevención de conflictos bajo el título “Intercambio de experiencias entre los Estados miembros”. El taller se celebró en El Cairo, República Árabe de Egipto, durante tres días en julio de 2024, con la presencia de representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores, organismos de la Unión Africana, socios y donantes internacionales.

Esto se enmarca en los continuos esfuerzos del Estado egipcio con la Comisión de la Unión Africana y sus organismos para fortalecer la prevención de conflictos en África. Los temas abordados incluyeron el desarrollo y la implementación de estrategias para fomentar la adhesión de los Estados miembros al proceso de autoevaluación de la vulnerabilidad estructural (CSVRA) y la Estrategia de Mitigación Estructural y Resistencia (CSVMS). El taller tenía como objetivo dotar a los Estados miembros de las herramientas y el conocimiento necesarios para fortalecer su participación en ese proceso, desarrollar e implementar una estrategia de comunicación efectiva entre los Estados miembros, y fortalecer el papel de los componentes de la sociedad civil.

Durante su discurso, Ghazaly destacó el papel crucial que juega la sociedad civil en la promoción de la paz, la estabilidad y el desarrollo sostenible en África, explicando que involucrar a la sociedad civil en el proceso de evaluación de la vulnerabilidad estructural continental (CSVRA/CVMS) es un paso decisivo hacia la consecución de los objetivos de prevención de conflictos y construcción de la paz. Señaló que este proceso implica la participación de una amplia gama de actores como ONG, académicos, instituciones religiosas, jóvenes y mujeres, lo que contribuye a garantizar la transparencia y credibilidad de las evaluaciones, brindar perspectivas diversas y movilizar el apoyo comunitario para implementar los programas de concienciación y los planes gubernamentales de manera participativa y no impositiva para garantizar su continuidad.

Ghazaly también mencionó formas de involucrar efectivamente a la sociedad civil en el proceso de evaluación, como fomentar el diálogo y la consulta con la sociedad civil, construir capacidades a través de la formación y el apoyo técnico, y promover la participación juvenil y femenina. Subrayó la importancia de desarrollar asociaciones estratégicas entre la sociedad civil y los gobiernos, así como la necesidad de involucrar a las comunidades locales en el proceso de evaluación para profundizar en la comprensión de los contextos locales. Además, destacó el uso de la tecnología digital, juegos educativos, arte y cultura, y simulaciones como herramientas de concienciación sobre el marco continental para la prevención de conflictos. Señaló la experiencia de la Red de Solidaridad Global como un modelo que incluye 15 proyectos e iniciativas que trabajan con la misma metodología, que se basa en la participación de las partes interesadas y los beneficiarios en la planificación antes de la implementación.

Ghazaly también señaló el compromiso del Estado egipcio de involucrar a la sociedad civil en el proceso de formulación de políticas y toma de decisiones a través de diversas iniciativas estratégicas, entre las que destaca la Alianza Nacional para el Trabajo Social, que fortalece el papel de las organizaciones sociales en la consecución del desarrollo sostenible y la satisfacción de las necesidades de la comunidad. También destacó la Coordinadora de Jóvenes de los Partidos Políticos como un modelo líder en representar a los jóvenes, hacer oír su voz y involucrarlos en la vida política como una plataforma para expresar sus opiniones y participar activamente en la toma de decisiones. Además, mencionó el programa “La Mujer Lidera”, perteneciente a la Academia Nacional de Formación bajo la presidencia de la República, como una iniciativa importante para empoderar a las mujeres y promover su participación en el liderazgo y la formulación de políticas. Estas iniciativas reflejan el compromiso del Estado egipcio con la promoción de la participación comunitaria y lo convierten en un modelo a seguir en la participación de la sociedad civil en diversas cuestiones, especialmente en la prevención de conflictos y la construcción de la paz.

Durante su discurso, Ghazaly también presentó recomendaciones a los responsables de la toma de decisiones, presidentes de consejos juveniles africanos e instituciones de la sociedad civil para mejorar los procesos de evaluación conocidos como CSVRA/CVMS y alcanzar los objetivos deseados. Entre estas recomendaciones se incluyen el enfoque en la creación de capacidades, la promoción de la cooperación con los actores locales, y la organización de campañas de concienciación con los socios locales que reflejen las necesidades y deseos reales de las personas. Además, subrayó la importancia de llevar a cabo estas campañas de concienciación en aldeas y pueblos en cooperación con las autoridades gubernamentales y las fuerzas locales y comunitarias, en lugar de en hoteles de cinco estrellas.

Concluyó su presentación del documento de políticas enfatizando la importancia de desarrollar asociaciones con instituciones académicas y expertos, y de activar la participación comunitaria a través de audiencias públicas y talleres locales. También destacó la importancia de la educación interactiva a través de juegos educativos y simulaciones, así como la promoción de conceptos de arte y cultura entre las bases populares. Subrayó la necesidad de apoyar el desarrollo y el uso de la tecnología digital mediante la creación de plataformas participativas en línea y la adopción de políticas que respalden la participación de jóvenes y la sociedad civil. Asimismo, llamó a establecer mecanismos transparentes y de rendición de cuentas, y a monitorear la implementación de las recomendaciones presentando informes periódicos sobre los progresos realizados, asegurando que estos esfuerzos conjuntos contribuirán a crear un entorno sostenible y seguro para todos en el continente africano.

El Mecanismo Africano de Revisión por Pares (APRM) concluyó con una ceremonia de entrega de certificados de reconocimiento presidida por la embajadora Marie-Antoinette Rose Quatre, directora ejecutiva de APRM, en honor a los participantes destacados por su colaboración y perspectivas profundas sobre los problemas africanos. La embajadora agradeció especialmente a la República Árabe de Egipto por albergar el evento y a todos los socios por su apoyo en la realización de este importante taller.