El papel de los centros culturales en la recuperación del patrimonio lingüístico en las Charlas de Solidaridad Global

El papel de los centros culturales en la recuperación del patrimonio lingüístico en las Charlas de Solidaridad Global

Traducido por/ Shahd Mohamed Mohamed Aly

La Red de Solidaridad Global organizó el cuarto episodio de la serie Charlas de Solidaridad Global (versión swahili) bajo el título: Teorías sobre los orígenes de la lengua swahili desde su creación hasta nuestros días: El papel de Bakita en la recuperación del patrimonio lingüístico.

El seminario contó con la participación de un grupo de investigadores en lenguas africanas de Egipto y Tanzania, en presencia del Dr. Khamis Ali Matembela, profesor de lengua swahili para no nativos, acreditado por la Academia Internacional de Swahili "Bakita" y experto lingüista en las embajadas de varios países, la Sra. Adelfreda, experta en lengua swahili del Departamento de Lenguas de la Comisión Nacional para la UNESCO en Tanzania, y el Dr. Mohamed Abdelrahman Attia, profesor asistente de lingüística en la Facultad de Lenguas y Traducción de la Universidad Al-Azhar, y supervisor de lengua árabe en el Observatorio Al-Azhar contra el Extremismo.

La sesión inició con un diálogo entre el Sr. Khamis Matembela y Dr. Mohamed Attia en referencia a la importancia de la lengua swahili, donde la sesión fue testigo de una profunda discusión interactiva sobre los orígenes de la lengua swahili y sus teorías, si es bantú o árabe. Según su larga historia, llegaron a la conclusión de que el swahili es de origen bantú. , basándose de las reglas lingüísticas que existen en swahili y bantú y la morfología de la lengua en general.

Las dos partes continuaron explicando con ejemplos de gramática para mostrar pruebas y argumentos de su discurso . Coincidieron unánimemente en que el swahili tiene muchos términos prestados de otras lenguas, especialmente de lenguas coloniales como el inglés, el alemán, el indio y otras. Sin embargo, la lengua árabe ha tenido la mayor influencia sobre la lengua Swahili , debido a que el comienzo del Swahili fue en letras árabes y los que enseñaron los principios de la escritura fueron los árabes, así como el impacto de la religión islámica en este asunto.

En tal sentido ,Khamis Matembela explicó el papel vital desempeñado por la Sociedad Lingüística Bakita en la preservación del patrimonio lingüístico a través de sus publicaciones de numerosos libros y diccionarios que sirven de referencia para el swahili, señalando que algunas publicaciones también se ocupan de los orígenes de las palabras. Si son prestadas o no, e indican de qué lengua se las tomó.

La experta lingüista Sra. Adelfriede cortó el debate, diciendo: "La lengua swahili ha adquirido muchos de sus términos del árabe, entonces , gracias al árabe junto con la morfología y estructuras oracionales bantú , que representan una parte integral de ella, podemos decir que el swahili es una lengua bantú influenciada por el árabe en muchos de sus términos debido a las estrechas relaciones entre el swahili y los árabes desde la antigüedad."

La reunión fue moderada por la traductora e investigadora Nourhan Khaled, coordinadora de la versión swahili del Programa de Charlas de Solidaridad Global y redactor jefe del portal Artículos y Opiniones de la web oficial del Movimiento Juvenil Nasser en Swahili 

En conclusión, los invitados y Los asistentes elogiaron el papel eficaz desempeñado por la Red de Solidaridad Global a nivel mundial y el impacto del programa Charlas de Solidaridad Global en la convergencia de opiniones, señalando que el programa es un vínculo que reúne a muchas nacionalidades de todo el mundo en un mismo lugar para interactuar entre sí en un diálogo común. También elogiaron los esfuerzos del Movimiento Juvenil Internacional Nasser por ofrecer numerosas oportunidades a estudiantes e investigadores, y su rol para formar cuadros jóvenes capaces de seguir el ritmo de las exigencias del mercado laboral y conscientes de los retos mundiales.

Por su parte, el antropólogo y activista internacional Hassan Ghazaly, Fundador y Presidente de la Red de Solidaridad Global, subrayó la necesidad de que las instituciones y los particulares apoyen a los centros culturales como patrocinadores y empleen sus fuerzas para preservar el patrimonio lingüístico, reforzar la identidad cultural de las naciones y animar a las comunidades a celebrar su patrimonio único, señalando que estos esfuerzos son parte esencial de la visión de la Red de Solidaridad Global para promover el entendimiento y la diversidad cultural de los pueblos a escala mundial. Mediante la cooperación y la asociación en proyectos y programas culturales que respeten el pluralismo cultural y lingüístico.