Sham el-Nesim: la fiesta de la primavera en Egipto entre historia y tradición

Sham el-Nesim: la fiesta de la primavera en Egipto entre historia y tradición

Bajo un cielo azul y una brisa suave que acaricia las flores, los egipcios celebran hoy Sham el-Nesim, una de las festividades más antiguas de la historia y también una de las más singulares. Es una fiesta nacional que une a musulmanes y cristianos en una tradición popular heredada que refleja el espíritu de Egipto y su identidad siempre renovada. Cada año, el pueblo egipcio conmemora "Sham el-Nesim", también conocido como “la Fiesta de la Primavera”, una de las celebraciones populares más antiguas de la humanidad, que refleja el profundo legado de Egipto, cuna de civilizaciones y tierra de religiones. El origen de esta festividad se remonta a miles de años, con costumbres y rituales ligados a las etapas de la creación y el renacer de la vida. Esta fiesta coincide con el domingo siguiente a la Pascua de Resurrección, según el calendario copto, lo que corresponde al mes de "Bermuda".

Las raíces de Sham el-Nesim se remontan a la época faraónica, cuando los antiguos egipcios celebraban el festival de “Shemu” como símbolo del inicio de la cosecha y la renovación de la vida. El historiador griego Plutarco documentó esta festividad en el siglo I d.C., que coincidía con el equinoccio de primavera. Los egipcios solían presentar pescado salado, cebolla y lechuga como ofrendas a los dioses —alimentos que aún hoy siguen presentes en las mesas egipcias. Con la llegada del cristianismo a Egipto, esta fiesta se vinculó con la Pascua de Resurrección, por lo que Sham el-Nesim se celebra siempre el lunes siguiente, según el calendario copto. Con la conquista islámica, los egipcios de todas las confesiones continuaron celebrando esta festividad, que se ha convertido en una costumbre nacional heredada a lo largo de generaciones.

A pesar del paso de miles de años, las formas de celebración apenas han cambiado. Los egipcios salen desde temprano a los parques y jardines, y muchos se dirigen a las orillas del Nilo o a los pueblos para disfrutar del aire libre. Las zonas verdes se convierten en escenarios de alegría infantil y reuniones familiares, en una imagen que refleja la unidad del pueblo egipcio y su deseo innato de celebrar. La mesa egipcia en Sham el-Nesim se distingue por su variedad y su conexión con los símbolos culturales. No falta el feseekh (pescado fermentado), arenques, sardinas, cebolla verde, lechuga, altramuces, y por supuesto los huevos pintados, una costumbre que también tiene raíces faraónicas y simboliza la renovación.

Estos alimentos poseen significados profundos en la cultura egipcia:

Huevos: representan el inicio de la vida desde lo inerte. Los antiguos egipcios solían grabar en ellos deseos y oraciones, y los colgaban en los árboles o los colocaban en los balcones en espera de las bendiciones divinas.  
Cebolla: asociada con el deseo de vivir y vencer la muerte, especialmente a raíz de una leyenda antigua según la cual la cebolla curó a un hijo de los faraones de una misteriosa enfermedad.  
Lechuga: considerada una planta sagrada, señal del inicio de la primavera y del florecimiento de la vida; aparecía en las ofrendas desde la cuarta dinastía.  
Feseekh: su origen se remonta a la quinta dinastía, y era considerado un símbolo de fertilidad y abundancia. Los egipcios desarrollaron una notable habilidad en la preparación del pescado salado.  
Malana (garbanzo verde): considerada una señal natural de la llegada de la primavera y de la maduración de la tierra.

Sham el-Nesim sigue siendo un símbolo de alegría y renovación, y una ocasión para revivir los lazos que unen a los egipcios a lo largo de las generaciones. A pesar de los desafíos de la época actual, esta festividad sigue siendo una fuente de esperanza y energía positiva. No solo representa un regreso a la naturaleza, sino también la continuidad del patrimonio nacional y la profunda fe del pueblo egipcio en el valor de la vida y la celebración compartida. Sham el-Nesim no es solo una fiesta: es una invitación abierta a todos para disfrutar de la vida, expresar la alegría y mantener vivas unas tradiciones que siguen latiendo en el corazón de los egipcios, sin importar cuánto cambien los tiempos.

Fuentes:  
Sitio oficial de la Autoridad de Información del Estado Egipcio  
Portal Al-Ahram  
Autoridad Nacional de Medios de Egipto