La Mezquita de Al-Hakim bi-Amr Allah

La Mezquita de Al-Hakim bi-Amr Allah

Traductor/a: Omar Salah

Revisado por: Shahd Mohamed

“Algo mágico y misterioso envuelve el corazón cuando uno entra al patio de la Mezquita de Al-Hakim bi-Amr Allah Al-Fatimi, ubicada en el centro de El Cairo”, que fue construida hace más de mil años.

En el año 989 d.C., Al-Aziz Billah, el quinto califa fatimí, observó que la Mezquita de Al-Azhar ya no tenía capacidad para albergar a más fieles y estudiantes. Por lo que comenzó a pensar en la construcción de una nueva mezquita. Sin embargo, el proceso de construcción se detuvo con su muerte, y fue su hijo, Al-Hakim bi-Amr Allah, el sexto califa fatimí, quien la completó. La mezquita fue inaugurada en el año 1012 d.C. y recibió su nombre en honor al califa Al-Hakim.

Al-Maqrizi describe en sus planos la Mezquita de Al-Hakim bi-Amr Allah en su obra Al-Khitat: "Esta mezquita está situada fuera de Bab al-Futuh, una de las puertas de El Cairo. El primero en construirla fue el Emir de los Creyentes Al-Aziz Billah Nizar Ibn Al-Moazz Li-Din Allah, quien pronunció el sermón y dirigió la oración pública del viernes en ella. Luego, su hijo Al-Hakim bi-Amr Allah la completó. Cuando el Emir de los ejércitos, Badr al-Jamali, expandió El Cairo y colocó sus puertas donde están hoy, la mezquita de Al-Hakim quedó dentro de la ciudad. Inicialmente, se conocía como la Mezquita del Sermón, pero hoy se le llama la Mezquita de Al-Hakim y también se la conoce como la Mezquita Anwar."

En el año 1013 d.C., Al-Hakim bi-Amr Allah emitió un decreto para convertir la mezquita en una Jama donde se enseñara jurisprudencia, con el fin de apoyar a la Mezquita de Al-Azhar a acomodar a más estudiantes y fieles.

La Mezquita de Al-Hakim bi-Amr Allah es la segunda mezquita más grande de El Cairo en términos de amplitud, después de la Mezquita de Ahmad Ibn Tulun, y la cuarta mezquita más antigua de Egipto, después de la Mezquita de Amr Ibn al-As en Fustat, la Mezquita de Ahmad Ibn Tulun en Al-Qatay y la Mezquita de Al-Azhar en El Cairo. La superficie total de la Mezquita de Al-Hakim es de aproximadamente 14.000 metros cuadrados, con una longitud de 120,5 metros y una anchura de aproximadamente 113 metros.

En la fachada marítima de la mezquita hay dos minaretes de forma octogonal, cada uno con una base de forma piramidal, y debajo de ella, hay otra base cúbica que sobresale un poco de la pared. Luego, se elevan hasta alcanzar la altura de la pared de la mezquita, y entre estos dos minaretes se encuentra la puerta principal de la mezquita, que sobresale un poco del muro, con el mismo tamaño de las bases cúbicas de los minaretes. Está cubierta por una bóveda de forma cilíndrica, con un ancho de 3,48 metros y una longitud de 5,5 metros. Al final de la bóveda hay una puerta de 2,21 metros de ancho, con un arco horizontal de piedra de construcción reciente. A la derecha e izquierda de la entrada, encontramos algunos restos de hermosos grabados, con una altura que alcanza aproximadamente 1,6 metros, y desde ahí se accede al patio central de la mezquita, rodeado por iwans.

En el lado sureste se encuentra el Iwan de la Qibla, que consta de cinco arcadas, cada una con 17 nodos. En cuanto al Iwan noreste, consta de solo dos arcadas, cada una con 17 nodos. Por otro lado, los Iwans noreste y suroeste tienen tres arcadas cada uno, con una serie de nodos en cada arcada, y todos estos nodos se sostienen sobre una serie de columnas o pilares.

Antiguamente, todos los nodos estaban cubiertos con un techo plano de madera. Debajo del techo, entre este y los arcos, había una franja de yeso decorada con inscripciones en escritura cúfica. Todas las columnas y pilares estaban hechos de ladrillo oscuro, y los pilares estaban conectados entre sí con tirantes cubiertos con tablas de madera decoradas con grabados y esculturas. Sobre las columnas había bases de madera planas compuestas de dos o tres piezas. Al final del muro de la qibla había dos cúpulas portátiles sobre una estructura octogonal, y también hay una tercera cúpula sobre el mihrab. La cúpula oriental fue destruida debido a la construcción de la Muralla de El Cairo, construida por el mameluco Badr al-Din al-Jamali, la cual se encontraba adyacente a la pared oriental de la mezquita. Todas las ventanas en esta pared también se cerraron por la misma razón. La mezquita tenía nueve puertas, dos de las cuales estaban en el lado derecho, pero fueron bloqueadas debido a la muralla de Badr al-Din al-Jamali, y otra puerta reservada solo para el predicador de la mezquita. En cuanto a las ventanas de la mezquita, esta tiene 16 ventanas en cada una de las paredes laterales, y 17 en el Iwan de la qibla y en el muro opuesto. Cada minarete también contaba con una ventana, mientras que en la pared trasera del Iwan de la qibla había dos ventanas a la izquierda del mihrab, decoradas con adornos vegetales entrelazados. Sin embargo, todo esto ha cambiado debido a la construcción de la muralla de Badr al-Din al-Jamali.

La mezquita representa un ejemplo destacado de la agitación histórica y religiosa que experimentó Egipto, ya que siguió siendo una plataforma para la difusión y enseñanza de la doctrina chiita, junto con Al-Azhar, que se encuentra a cientos de metros de esta mezquita, ya que los fatimíes seguían esta doctrina. Según la enciclopedia Al-Masalik, esta mezquita combina elementos africanos en su diseño y elementos egipcios. El diseño de la mezquita es indiscutiblemente similar al diseño de la Mezquita de Ibn Tulun, que fue construida en el estilo de Samarra. La entrada principal a la mezquita se abre en la mitad de la pared trasera de la mezquita, en una posición opuesta al mihrab, y coincide con la entrada a la Mezquita Mahdia. La entrada principal sobresale del cenit de la pared trasera, tomando la forma de dos torres con un pasillo en el medio que conducía a una puerta, de modo que la forma de la entrada se volvió similar a una puerta en el sentido del término en la arquitectura de la pared, mientras que las entradas principales antes de eso generalmente se abrían en las dos paredes laterales distintas de la frontal y las paredes traseras.

Cuando llegó Saladino al-Ayyubi (532-589 d. H. / 1138-1193 d. C.), su ministro, Baha al-Din Qaraqosh, impidió la difusión de la doctrina chiita, y la mezquita fue cerrada y abandonada, como ocurrió con Al-Azhar, que los ayubíes cerraron durante casi un siglo. Por lo tanto, la mezquita de Al-Hakim fue ocupada por vidrieros y tejedores, que establecieron sus talleres en ella y sus alrededores, y permanecieron allí hasta hace poco.

La mezquita estaba ubicada fuera de los muros de El Cairo al comienzo de su construcción, y durante el reinado del califa Al-Mustansir, el muro norte de El Cairo fue renovado para expandir el área de El Cairo, y la mezquita se colocó dentro de los muros.

En el año 702 de la Hégira, ocurrió un terremoto severo que provocó la rotura de algunas partes de la mezquita, las cuales fueron restauradas por el emir Rukn al-Din Baybars al-Jashankir. La mezquita fue renovada en la época de Al-Nasir Hasan ibn Muhammad ibn Qalawun, cuando muchos de los pilares y columnas fueron destruidos, el techo se derrumbó, las cúpulas de los dos minaretes se derrumbaron y todos los Iwans de la mezquita se derrumbaron, excepto algunos arcos en los Iwans del sur y el este. Por esta razón, el Ministerio egipcio de la Uqaf utilizó la mezquita durante un período de tiempo como almacén para preservar algunos artefactos y antigüedades islámicas, antes de trasladarlas al museo actual. Hoy en día, el edificio está operado por la escuela primaria "Al-Silahdar". La administración de Conservación de Antigüedades Árabes ha reformado las columnas y los arcos de la mitad del Qibli Iwan.

Cuando los franceses invadieron Egipto (1798-1801 d.C.), la dirección de la campaña francesa utilizó la mezquita como cuartel para sus soldados y empleó sus dos minaretes como puntos de vigilancia.

En el año 1222 de la Hégira, fue renovada por el jefe de los nobles, Omar Makram, presenciando restauraciones y reparaciones continuas en diferentes épocas. La última restauración permitió reabrir la mezquita, donde se reanudaron las oraciones, incluidas las oraciones de Tarawih durante el Ramadán, después de años de interrupción.

La mezquita quedó marginada durante largos períodos hasta la era del presidente Anwar Sadat, convirtiéndose en almacenes para los comerciantes de la zona. Una de las sectas chiítas, la secta Bohra, solicitó renovarla con sus propios esfuerzos, ya que es un lugar sagrado para ellos. Esto llevó al presidente Sadat a reabrirla, lo que permitió a los Bohra mejorar sus actividades comerciales cerca de la mezquita. Sin embargo, la mezquita está abierta para que todas las sectas puedan rezar en su interior.

La mezquita está limitada al norte por la muralla norte de El Cairo y la Puerta de Al-Futuh, al sur por edificios residenciales modernos, al este por el mercado de Qaytbay y al oeste por la calle Al-Muiz.

Y Ali Mubarak dice en Al-Khitat Al-Tawfiqiyya: "Junto a la mezquita de Al-Hakim, en el lado occidental, se encuentra una tumba construida por Al-Hakim para sí mismo, pero nunca fue enterrado allí. Posteriormente, fue conocida como la tumba de Al-Sa'i. Es una estructura amplia coronada por una cúpula y un incensario elevado, con inscripciones que muestran los nombres de los muertos enterrados allí".

Fuentes:

  1. Enciclopedia de Al-Masalik.

  2. Libro de admoniciones y consideraciones sobre las planificaciones y monumentos, conocido como Al-Khitat Al-Maqriziya.

  3. Sitio web del Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto.