Día de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur

Para poner de relieve la importancia de Cooperación del Sur y para conmemorar el día de 1978 en que la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo aprobó el Plan de Acción de Buenos Aires para promover y ejecutar la cooperación técnica entre países en desarrollo (A/C.2/66/L.48), la Asamblea General proclamó el 12 de septiembre Día de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur.
La cooperación Sur-Sur se refiere a la cooperación para el desarrollo entre los países del Sur Global, en las esferas política, económica, social, cultural, ambiental o técnica, además del intercambio de conocimientos, experiencias, conocimientos técnicos, soluciones y tecnología, la creación de oportunidades de empleo, el establecimiento de infraestructuras y la promoción del comercio en los países del Sur.
Esto constituye la manifestación de la solidaridad entre los pueblos y los países del Sur, lo que contribuye a lograr su bienestar nacional y su autosuficiencia a nivel nacional y colectivo.
Esta cooperación ha contribuido a aumentar el comercio y las corrientes de inversión extranjera directa, así como a avanzar hacia la integración regional entre los países del Sur. Esta cooperación puede ser bilateral, regional o interregional, y puede incluir a dos o más países en desarrollo.
Sobre la cooperación triangular: se refiere a la cooperación mediante la cual los países desarrollados y las organizaciones multilaterales facilitan las iniciativas Sur-Sur proporcionando financiación, capacitación, sistemas de gestión y tecnología, además de otras formas de apoyo.
La cooperación tripartita incluye a dos o más países en desarrollo en cooperación con una tercera parte, por lo general un país desarrollado o una organización multilateral que contribuye a lograr el intercambio a través de sus conocimientos y recursos.
Los objetivos básicos de la Cooperación Sur-Sur son:
1. fomentar la autosuficiencia de los países en desarrollo mejorando su capacidad creativa para encontrar soluciones a sus problemas de desarrollo de conformidad con sus propias aspiraciones, valores y necesidades específicas;
2.. promover y fortalecer la autosuficiencia colectiva entre los países en desarrollo mediante el intercambio de experiencias; la puesta en común, el intercambio y la utilización de sus recursos técnicos y de otro tipo; y el desarrollo de sus capacidades complementarias;
3. fortalecer la capacidad de los países en desarrollo para identificar y analizar conjuntamente sus principales cuestiones de desarrollo y formular las estrategias necesarias para abordarlas;
4. la cantidad y la calidad de la cooperación internacional para el desarrollo mediante la puesta en común de capacidades para mejorar la eficacia de los recursos dedicados a dicha cooperación;
5. crear y reforzar las capacidades tecnológicas existentes en los países necesidades de desarrollo;
6. aumentar y mejorar las comunicaciones entre los países en desarrollo, dando lugar a una mayor conciencia de los problemas comunes y a un mayor acceso a los conocimientos y experiencias disponibles, así como a la creación de nuevos conocimientos para hacer frente a los problemas de desarrollo;
7. reconocer y responder a los problemas y necesidades de los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países más gravemente afectados, por ejemplo, por desastres naturales y otras crisis;
8. permitir a los países en desarrollo alcanzar un mayor grado de participación en las actividades económicas internacionales y ampliar la cooperación internacional para el desarrollo.