Por primera vez en África Estudiantes egipcios lanzan el programa “Diplomacia Sanitaria”

El Cairo ha sido testigo del lanzamiento de la primera edición del programa “Diplomacia Sanitaria para Estudiantes de Medicina”, considerado el primero de su tipo en Egipto y África, organizado por la Federación Internacional de Estudiantes de Medicina – Egipto y su filial en la Universidad MTI, con el apoyo de la Asociación Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Moderna, y con cobertura mediática gratuita ofrecida por la iniciativa Afromedia para la prensa y los medios de comunicación, con el objetivo de concienciar y promover el papel y las capacidades del médico en su comunidad.
La Facultad de Medicina de la Universidad Moderna de Tecnología e Información acogió las actividades del programa, como muestra clara de su apoyo al empoderamiento de los jóvenes médicos y estudiantes de medicina egipcios, así como de los estudiantes sudaneses, proporcionando un entorno educativo justo e inclusivo para quienes han huido de la guerra en Sudán, combinando la formación académica con la experiencia práctica.
El programa fue diseñado con el objetivo de empoderar a los estudiantes de medicina en Egipto, al tiempo que ofrece oportunidades equitativas y justas a los estudiantes y médicos africanos no egipcios residentes en Egipto para profundizar en las dimensiones de la salud en su contexto africano y global, comprender las relaciones internacionales y las políticas sanitarias, y adquirir las habilidades de investigación necesarias para participar de manera efectiva en los espacios de toma de decisiones sanitarias a nivel local e internacional.
El programa contó con la participación de una selección de expertos y ponentes de diversos sectores, entre los que destacan el profesor Mustafa Magdi, asistente del ministro de Juventud y Deportes, el doctor Sameh Kamel, presidente del Grupo de la Juventud y la Infancia en las Naciones Unidas, el doctor Mahmoud Al-Qulli, formador acreditado en desarrollo sostenible, el doctor Ahmed Al-Rifai, experto en ciencias políticas, la doctora Dalia Ghazlan, especialista en concienciación sanitaria, el profesor Hamada Qaoud, experto en desarrollo sostenible del Instituto Nacional de Gobernanza y Desarrollo Sostenible, Ahmed Aboudoma, presidente del Comité Jurídico de la Plataforma Árabe de la Juventud para el Desarrollo Sostenible, y la doctora Rumaila Shaher, consultora en desarrollo empresarial y desarrollo sostenible, y presidenta de la Academia Alemana de El Cairo.
El investigador antropólogo Hassan Ghazaly, fundador de la Red de Solidaridad Mundial y miembro de la Unión de Periodistas Africanos, abordó la importancia de que los médicos estudien antropología para ayudarles a comprender las comunidades que necesitan proyectos de desarrollo en el ámbito sanitario, además de tratar los conceptos de diplomacia pública y sus formas, las oportunidades que el Estado egipcio ofrece a los médicos africanos, y las oportunidades de voluntariado que brinda la Unión Africana en el campo médico dentro de las instituciones sanitarias africanas.
Ghazaly expresó su profundo agradecimiento y aprecio al profesor Muhyiddin Rajab Al-Banna, decano de la Facultad de Medicina y Cirugía de la Universidad Moderna, y al profesor Hisham Mohamed Omran, vicedecano de asuntos estudiantiles, por su colaboración y los esfuerzos dedicados al apoyo de los estudiantes de la facultad, especialmente los estudiantes africanos, y por su compromiso con empoderarlos e integrarlos en las actividades académicas y comunitarias de la universidad.
Las sesiones incluyeron temas como diplomacia juvenil, diplomacia pública, políticas de voluntariado juvenil en África, derecho internacional y salud, habilidades de negociación, marketing personal para médicos, salud pública y desarrollo sostenible, y el papel de los jóvenes en la formulación de políticas sanitarias.
Este programa representa un cambio cualitativo en la relación entre la educación médica académica y la responsabilidad social y la diplomacia sanitaria, ya que tiene como objetivo preparar a una nueva generación de médicos capaz de influir y participar en la construcción del futuro de las políticas sanitarias en Egipto y en la región.
El programa constituye el primer paso dentro de una serie de iniciativas destinadas a desarrollar las capacidades de los estudiantes de medicina y a abrir nuevas perspectivas para que comprendan el papel más amplio del médico en la sociedad, no solo como proveedor de atención sanitaria, sino también como líder, negociador y actor clave en la toma de decisiones sobre salud pública, y los organizadores del programa confirman su compromiso de continuar estos esfuerzos y ampliarlos en las próximas ediciones, con el fin de fortalecer la posición de Egipto en los ámbitos de la diplomacia sanitaria y el desarrollo sostenible.