Estrategia de Cooperación Sur-Sur

Cooperación Sur-Sur comprende la cooperación al desarrollo entre países ubicados geográficamente en el Sur. Las relaciones pueden ser políticos, económicos, sociales, culturales, ambientales y técnicas, junto con intercambiar conocimientos, experiencias, conocimientos especializados, soluciones y tecnología, crear empleos, establecer infraestructuras y promover el comercio en los países del Sur. También es una manifestación de solidaridad entre los pueblos y los países del Sur, que contribuye al logro de la prosperidad nacional y la autosuficiencia nacional y social. Esta Cooperación sirve a aumentar el comercio, crecer la inversión extranjera directa y los movimientos hacia la integración regional de los países del Sur. Esta integración puede ser bilateral, regional o interregional, y puede incluir a dos o más países en desarrollo.
También existe Cooperación Triangular, donde los países desarrollados y las organizaciones multilaterales facilitan las iniciativas entre los países del Sur, mediante la prestación de financiación, capacitación, administración y sistemas tecnológicos, junto con otras formas de apoyo. La Cooperación Triangular incluye dos o más países en desarrollo con la participación de un tercer socio, que suele ser un país desarrollado o una organización multilateral que contribuye al intercambio de su conocimiento y sus recursos.
Los objetos principales de la Cooperación Sur-Sur pueden resumirse como los siguientes:
Primero: alentar la autosuficiencia de los países en desarrollo, a través de reforzar sus capacidades creativas para alcanzar soluciones a los problemas de desarrollo, conforme a sus aspiraciones y necesidades, aprovechando todas las posibilidades.
Segundo: alentar y promover la autosuficiencia colectiva entre los países en desarrollo, a través de intercambiar las experiencias, aprovechar sus recursos técnicos combinados y desarrollar sus capacidades para completarse entre sí.
Tercero: promover la capacidad de estos países en desarrollo a determinar y analizar conjuntamente las cuestiones principales, en la búsqueda de desarrollarlas y formular las estrategias necesarias para dirigir, facilitar y apoyar sus relaciones económicas internacionales. Esto logrará a través de sintetizar el conocimiento accesible en estos países, y realizar estudios conjuntos por instituciones especializadas para establecer el nuevo sistema económico mundial.
Cuarto: aumentar y mejorar la cooperación internacional en términos cuantitativos y cualitativos y mejorar la eficacia de los recursos dedicados a la cooperación técnica amplia a través de combinar las posibilidades.
Quinto: promover las habilidades tecnológicas existentes ya en los países en desarrollo, incluso el sector tradicional, mejorar la eficacia de aprovechar esas habilidades, crear nuevas habilidades y posibilidades y, a este respecto, alentar la transferencia de tecnología y competencias adecuadas con los recursos y las capacidades de los países en desarrollo, aumentando así su autosuficiencia individual y colectiva.
Sexto: aumentar y mejorar los contactos entre los países en desarrollo, creando una mayor conciencia de los problemas comunes y aumentando el acceso de los conocimientos y las experiencias disponibles, también crear nuevos conocimientos para abordar los problemas de desarrollo.
Séptimo: mejorar la capacidad de los países en desarrollo para comprender y adaptar la tecnología y las competencias, con el fin de satisfacer sus propias necesidades de desarrollo, identificar y responder a los problemas y necesidades de los países menos adelantados, sin litoral e insulares en desarrollo y los países más afectados.
Por último: permitir a los países en desarrollo lograr el máximo participación en las actividades económicas internacionales, y ampliar la cooperación entre los Estados.