Movimiento de Países no Alineados.

Movimiento de Países no Alineados.

El Movimiento de Países no Alineados (MPNA) se fundó en 1955, después de la conferencia de Bandung, con la asistencia de 29 Estados: (Afganistán, Argelia, Yemen, Myanmar, Camboya, Sri Lanka, Congo, Cuba, Chipre, Egipto, Etiopía, Ghana, India, Indonesia, Iraq, Líbano, Malí, Marruecos, Nepal, Arabia Saudita, Somalia, Sudán, Siria, Túnez y Yugoslavia)

Los primeros fundadores fueron: el presidente egipcio Gamal Abd Al-Nasser, el primer ministro indio Jawaharlal Nehru, el presidente yugoslavo Tito, y por último,el presidente indonesio Ahmed Sukarno. Este Movimiento se considera como resultado de la Guerra Fría, que había estallado entre las dos superpotencias e ese momento: la OTAN,  liderada por los Estados Unidos, que representa el mundo occidental (capitalista), y el Pacto de Varsovia, liderado por la Unión Soviética, que representa   el mundo oriental (comunista), con el fin de  prevenir las políticas que causaron esa guerra, durante las 19 cumbres celebradas desde 1961 hasta 2020, periódicamente cada tres años, la última fue una cumbre virtual en 4 de mayo de 2020, por iniciativa del azerbaiyano Ilham Aliyev,  el presidente del movimiento de 2019 hasta 2020,  que abordó  la lucha mundial contra la pandemia de Covid-19, y el apoyo del Movimiento de los Países No Alineados para  que aumentara su papel en tratar y mitigar las consecuencias causadas por la pandemia que afectan al proceso de la hoja del Movimiento.

De hecho, el Movimiento desempañó un papel destacado en mantener la paz y la seguridad internacional y erradicar el colonialismo e incluso crear nuevos Estados con soberanía sobre su territorio.  Desde hace más de 60 años, hasta 2020, han surgido más de 118 Estados miembros del Movimiento de los Países No Alineados, un grupo de supervisión integrado por 17 estados, y 11asociaciones.

El concepto de “No Alineación” es un término político que se refiere a la política de los Países neutrales que rechazan aplicar una política sesgada de una de las grandes Potencias beligerantes, es decir, es un grupo de Estados que prevalece entre ellos una orientación política dirigida a afirmar su independencia a frente a las dos superpotencias.

 

Los principios de los Países No Alineados se centran en 10 esenciales, que son:

  1. Respetar los derechos humanos básicos, y los objetivos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.
  2. Respetar la soberanía y la integridad territorial de todos los países.
  3. No injerirse ni intervenir en los asuntos internos de otros estados.
  4. Respetar el derecho de cada País a defenderse, de manera individual o colectiva, de conformidad de la Carta de las Naciones Unidas.
  5. Los dos principios de:
  6. No integrar en alianzas militares con las superpotencias.
  7. Abstenerse de ejercitar ninguna presión sobre otros países.
  8. Abstenerse de cometer, o amanecer de cometer cualquier agresión, y abstenerse de utilizar la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier país.
  9. La solución pacifica de todos los conflictos internacionales, de conformidad de la Carta de las Naciones Unidas.
  10. Promover los intereses comunes y la cooperación mutua.
  11. Respetar la justicia y las obligaciones internacionales.
  12. Establecer el principio de igualdad de todas las razas, y de todos los estados, grandes y pequeños.

Pues, la Conferencia de El Cairo, en 1961, reconoció y formuló los objetivos del Movimiento de la manera siguiente:

  1. Apoyar los derechos de la autodeterminación, la independencia nacional, la soberanía y la integridad territorial de los estados.
  2. Rechazar el apartheid.
  3. No integrarse en alianzas militares multilaterales, y alejarse de agrupaciones y conflictos con las Superpotencias.
  4. Luchar contra el colonialismo en todas s formas y manifestaciones., y contra la ocupación, el neocolonialismo, el racismo, la dominación extranjera y el desarme.
  5. No injerirse en los asuntos internos de los estados.
  6. Convivir entre todos los países, rechazar el uso de la fuerza o la amenaza del uso de la fuerza en las relaciones internacionales y fortalecer a las naciones unidas.
  7. Democratizar las relaciones internacionales.
  8. El desarrollo económico y social.
  9. Reestructurar el sistema económico mundial.
  10. La cooperación internacional mutua.