El Día internacional de los Pacificadores.

Traducido por/ Hager Adel
El ser humano siempre necesita estabilidad y paz duraderas, por lo que los procesos de pacificación han ayudado a preservar innumerables vidas, junto con llevar la paz y la estabilidad a muchos países durante décadas. Pero, los procesos de pacificación de la ONU solos no pueden tener éxito en la creación de las condiciones necesarias para poner fin al conflicto y asegurar soluciones políticas duraderas. Sus relaciones con los Estados miembros, las instituciones de la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales, los organismos de las Naciones Unidas y otras partes son esenciales para lograr mejoras tangibles en la vida del público, en campos tales como: desarrollo económico, estado de derecho, derechos de la mujer, los derechos humanos y el acceso a los servicios de salud y educación.
El veintinueve de mayo de cada año, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución 57/129, declaró el Día Internacional de los Pacificadores de las Naciones Unidas. Tal día como hoy en 1948 d.c, se estableció la primera misión de los Pacificadores de las Naciones Unidas: Misión de las Naciones Unidas de supervisión de la tregua (ONUVT), que comenzó sus procesos en el Medio Oriente.
Desde el establecimiento de la primera misión de la pacificación, las oficinas de las Naciones Unidas, con la participación de los Estados Miembros y las organizaciones no gubernamentales, han conmemorado a los efectivos de los pacificadores perdidos.
Los procesos de la pacificación de las Naciones Unidas son una herramienta única, dinámica y en constante evolución, con el fin de ayudar a los países desgarrados por conflictos a crear las condiciones apropiadas para una paz duradera.
La contribución de Egipto a las fuerzas de pacificación se deriva del papel fundamental y pionero del estado egipcio y su entusiasmo por apoyar los esfuerzos de paz y seguridad en todas partes del mundo mediante la participación en las misiones de pacificación de las Naciones Unidas con fuerzas altamente calificadas.
Egipto es uno de los mayores países que aportan tropas a las misiones de pacificación de las Naciones Unidas, ya que se encuentra entre los diez países que más contribuyen a las fuerzas de la pacificación en el mundo, el primero en el mundo árabe y el tercero a nivel de países francófonos.
Las características más destacadas del papel egipcio en los procesos de pacificación de la ONU:
- Egipto es el tercer país más grande del mundo que aporta fuerzas policiales a los procesos de la pacificación.
- Egipto es el tercer país más grande del mundo que aporta expertos militares a los procesos de la pacificación.
- Egipto es el séptimo país más grande que aporta fuerzas militares a las misiones de la pacificación con sus componentes militar, policial y civil.
- Egipto aporta tropas a las misiones de la pacificación de las Naciones Unidas en 6 países.
- El Centro de Información enumeró los países en los que Egipto participa en procesos de pacificación: el Estado de Malí, la República Democrática del Congo, el Estado de África Central, el Sáhara Occidental, la Misión Híbrida en Darfur y el Estado de Sudán del Sur.
En este día, rendimos homenaje a la profesionalidad, dedicación y valentía de los hombres y mujeres de los procesos de la pacificación y honramos la memoria de quienes perdieron la vida a favor de la paz.
Hoy, ¡Qué necesita el mundo la paz y la estabilidad!